
biografía
S i le preguntas a mi madre, te dirá que «Alvarico»; a mis amigos de la infancia, sin duda «Subi», o incluso «Subis». Si me preguntas a mí, ya no lo tengo tan claro. Pongamos que me llamo Álvaro y que soy de Pamplona.
En dicha ciudad creo haber nacido, en algún momento de la década de los 80, cuando cayó un muro en Berlín, cuando un señor desconocido se detuvo en una plaza de China para observar con estupor un montón de tanques, y cuando inventaron la Game Boy. Vale, de acuerdo: pasaron muchas cosas entonces, más importantes que yo.
Después crecí. Pero poco a poco, no te vayas a pensar. A veces era un estirón, a veces hasta una mengua. Fui al colegio, y pasaron cosas, luego a la universidad, y pasaron otras. Entre medias tuve algunas experiencias, más o menos destacables, como la de tomar clases de Dibujo durante una década, vivir en Italia, o enamorarme, y por fin llegué a Madrid.
¡Y en Madrid llevo ya doce años! En esta gran ciudad, aunque he ido desarrollando nuevas inquietudes artísticas como la escritura y la dirección, por encima de todo me desempeño como actor.
.jpg)

Respecto a mi educación actoral, se la debo al Laboratorio de Teatro William Layton, a la compañía internacional Residui Teatro y al Espacio Guindalera.
Además me he formado con el maestro de voz Vicente Fuentes, y con Jaime Chávarri, Jesús Esperanza, Fabio Mangolini, Mónica Dorta y Gabriel Chamé, por nombrar solo algunos.
Una de mis mayores destrezas es el manejo de idiomas. Hablo a nivel bilingüe inglés, francés y portugués, e italiano a nivel nativo. Para el euskera, gracias a la Escuela Oficial de Idiomas poseo un nivel avanzado.
En el trabajo de voz soy especialista en acentos extranjeros, incluidos el italiano, el francés y el inglés estadounidense. Mi voz es grave, barítono para el canto, y presenta un rango de modulaciones amplio.
De hecho La Manzana de Oro, el regreso de Jaime Chávarri al cine, ya está disponible en plataformas de streaming, tras su paso por las salas y por el BCN Film Fest. En ella, tuve el privilegio de trabajar con un potente papel y junto a un reparto fabuloso: Adrián Lastra, Marta Nieto, Sergi López, Vicky Peña...
En teatro, volvemos en 2025 con La villana de Getafe, para disfrute de la ciudad, pues será de nuevo una representación abierta a todo Getafe. Previamente, en el Festival Internacional de Almagro, estrenamos Las bizarrías de Belisa de Lope de Vega, con la compañía Clásicos on the Road. También he formado parte del reparto madrileño de El enfermo imaginario, dirigida por Jacobo Muñoz.
Además, hasta poco antes de la pandemia, hice Noche árabe de Roland Schimmelpfenning. En 2019, actué en un clásico de Shakespeare, Noche de Reyes, dirigido por Lidio Sánchez Caro, y en El señor de las moscas, dirigida por Marcos Toro, para el teatro Federico García Lorca de Getafe.
En julio del 19 estrené, con la multipremiada compañía Sotterraneo, la pieza Dies Irae. Primero en The REP, de Birmingham (Reino Unido), y luego en noviembre-diciembre la hicimos
en Conde Duque (Madrid).
En radio, a finales de 2018 actué en el podcast de Podium Podcast y Cadena SER, Una novela criminal, escrito por el premio Alfaguara 2018, Jorge Volpi.
Anteriormente trabajé en Los intocables de Eliot Ness, la primera experiencia de teatro inmersivo en España, dirigida por Rubén Cano, o el cortometraje Paradojas en el día a día de un banco de peces, de Manuel Manrique. Además participé en el spot Envidia, de Y&R Madrid, ganador de dos leones en Cannes, y he dirigido la pieza La psicoloca, de la poeta Pilar González España.
Y me gustaría decirte que ese proyecto que está en el horno es ya una deliciosa realidad. Pero como todavía no lo es mejor me callo, no vaya a ser que la liemos.










